Manifiesto por el día mundial para una alimentación agroecológica

16-de-octubre-2022

Desde el CAES queremos apoyar y hacer nuestro el manifiesto publicado por La Garbancita Ecológica en el marco de este 16 de octubre de 2022, día mundial por una alimentación agroecológica.

 

El (des)orden alimentario internacional

El actual modelo alimentario hace cada vez más difícil el acceso a alimentos frescos, libres de tóxicos, de temporada, cercanía y cultivos en tierra fértil. La causa es la mercantilización, industrialización y globalización de los Sistemas Alimentarios. Las multinacionales, con la complicidad de los gobiernos, controlan la producción, la distribución y los mecanismos de formación de los precios de los alimentos. Las Instituciones Públicas no garantizan la Soberanía Alimentaria de los pueblos ni el Derecho Fundamental a una alimentación sana, suficiente y sostenible.

La publicidad modifica la dieta de la población desplazando la Dieta Mediterránea -rica en frutas y verduras de temporada, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, frutos secos y cantidades discretas de lácteos, pescado y carne- por una dieta deficitaria en alimentos frescos, cereales integrales, legumbres y frutos secos, y excesivos en alimentos procesados, bebidas azucaradas, cereales refinados, sal, carne procedente de ganadería industrial, grasas trans, conservantes, colorantes y saborizantes.

En el mundo, el hambre por desnutrición y la comida basura por malnutrición, producen millones de enfermedades y muertes alimentarias evitables. La toxicidad de los alimentos y la contaminación aumentan el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad, cardiopatías, diabetes, caries, cáncer, trastornos del aparato locomotor, inmunodeficiencias, Síndrome Químico Múltiple y alteraciones psicosociales que, además de sufrimiento social, producen un enorme gasto sanitario .

El Cambio Climático por las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte y la agricultura y ganadería industriales producen sequías, inundaciones y tempestades cada vez más radicales amenazando de hambre a más de 2000 millones de personas en países empobrecidos y agravando la crisis energética por el vaciamiento de los embalses.

Calidad de los alimentos

La cantidad y calidad de los nutrientes depende de la fertilidad de la tierra, la biodiversidad, el manejo agrícola y ganadero, el momento de recolección y el tiempo que media hasta su consumo. No es lo mismo producir alimentos saludables a favor de la naturaleza para alimentar personas (agricultura campesina ecológica) que mercancías alimentarias rentables para el mercado mundial (agricultura industrial globalizada).

Nutrientes para una alimentacion saludable

  • Hidratos de Carbono (HC): 60% del alimento diario. Aportan energía para la actividad de la vida cotidiana.
  • Grasas : preferiblemente insaturadas y poliinsaturadas. 25% del alimento diario. Aportan energía y ayudan al metabolismo y la asimilación de las vitaminas.
  • Proteínas: 15% del alimento diario, la mitad de origen vegetal. Ayudan a la construcción de células y órganos.
  • Vitaminas : Necesarias para el correcto funcionamiento del organismo y la proteccion de enfermedades.
  • Minerales: Base de huesos, dientes y sangre. Proceden, sobre todo, de cómo se producen las frutas y verduras.
  • Fitonutrientes: antioxidantes presentes en frutas y verduras cultivadas al aire libre y en tierra fértil (alimentación multicolor). Previenen la mutación tumoral, desintoxican de la contaminación, fortalecen el sistema inmune y protegen de enfermedades degenerativas.
  • Agua : Hidrata las células y elimina los desechos.
  • Fibra : Presente en cereales, legumbres, frutas y verduras. Ayuda al movimiento peristáltico intestinal para eliminar heces, colesterol y tóxicos. Alimenta las bacterias fermentativas que protegen el epitelio intestinal impidiendo que pasen sustancias tóxicas a la sangre.

Nutrientes para una alimentación enfermante

  • HC blancos y refinados sin salvado ni germen. No aportan vitaminas del grupo B ni fibra, pero sí exceso de gluten. Suministran calorías vacías que producen inflamación, diabetes, intolerancias y reacciones autoinmunes.
  • Proteínas procedentes de ganadería industrial con animales encerrados, hacinados, medicados, mutilados y estresados. Crecimiento rápido mediante piensos transgénicos de alto rendimiento, antibióticos y hormonas. La carne de ganadería industrializada por el tipo de alimentación, el sedentarismo y el sufrimiento de los animales, tiene más grasa y toxinas y menos proteína.
  • Grasas hidrogenadas y trans en margarinas y bollería industrial repleta de químicos.
Dieta para una alimentación saludable
  • Abundancia de frutas y verduras ecológicas, de temporada, proximidad y recién recolectadas.
  • Cereales integrales fermentados con levadura La fermentación láctica predigiere las partes integrales, rompe la cadena larga de gluten y obtiene un pan más digestivo que cuida nuestra flora intestinal.
  • Las legumbres combinadas con cereales integrales y verduras son proteína vegetal de alto valor, biodisponibilidad y abundante fibra.
  • Grasas insaturadas de alta calidad provenientes de frutos secos, pescado azul, semillas y aceite de oliva virgen extra prensado en frio.
  • Proteína animal 7,5% del alimento proteico diario procedente de Ganadería Ecológica extensiva o semi-extensiva de pasto.

¿De qué se responsabilizan la Agroecología y el Consumo Responsable?

La Alimentación Agroecológica:
a) No utiliza productos químicos que maten la vida de suelo, plantas y animales y contaminen tierra, agua y aire.

b) Respeta la fertilidad y los organismos que garantizan a las plantas, nutrientes, vitaminas y minerales e interrelaciona la microbiota del suelo con la flora intestinal.

c) Favorece la biodiversidad garantizando el equilibrio ecológico y protección de las cosechas.

d) Ofrece alimentos de temporada, cercanía y recién recolectados, plenos de vitalidad y nutrientes. e) Emplea trabajo digno.

f) Promover la igualdad entre mujeres y hombres en propiedad de la tierra, producción de alimentos y trabajo de cuidados.

g) Construye comercio justo entre agricultor@s y consumidor@s.

h) Cierra el ciclo de energía y nutrientes. Ganadería y Agricultura Ecológica se complementan: estiércol, restos de cosecha y basura domestica – debidamente separada en su fraccion organica – se compostan para devolver la fertilidad a la tierra.

i) Respeta a los animales.

j) Promociona: calidad, cantidad, vitalidad, proporción ambiental, combinación, orden de la ingesta, masticación de los alimentos, salud bucodental y salud;

k) Fomenta hábitos saludables (ejercicio físico, higiene, cepillado de dientes tras cada comida, descanso, afectos y buena gestión de las emociones).

Decálogo para la construcción de Sistemas Alimentarios Agroecológicos

La Alimentación Agroecológica es capaz de alimentar de forma saludable al mundo, revertir la Huella Ecológica y reducir la Brecha Metabólica entre el campo y la ciudad.

Sus condiciones de posibilidad son:

1) Producción Ecológica y Consumo Responsable moderando voluntariamente el Consumo irracional, enfermante y contaminante,

2) Salud y Seguridad Alimentaria (Principio de Precaución),

3) Soberanía Alimentaria, derecho de los pueblos y naciones a producir y consumir sus alimentos),

4) Igualdad de género y Ecofeminismo,

5) Trabajo digno,

6) Respeto a los animales,

7) Cercanía, Circuitos Cortos de Comercialización, Responsabilidad Compartida Campo-Ciudad, Economía Social y Cooperativismo,

8) Economía Circular y Estrategia Residuos Cero y Transición Ecológica Justa,

9) Lucha contra la obesidad infantil, Educación Alimentaria en el medio educativo y Transición a Ecocomedores y

10) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)-Agenda 2030.

Cadena de valor y Sistemas Alimentarios Agroecológicos

La alimentación es un proceso cuyas etapas (producción, circulación y consumo) se retroalimentan intensamente. La Producción Agroecológica necesita del Consumo Responsable y viceversa. La Agroecología y el Consumo Responsable necesita una distribución, logística y transporte congruentes. La Alimentación Agroecológica requiere diálogo y cooperación – y no competitividad – para la construcción de Sistemas Alimentarios Agroecológicos entre todos los eslabones de la cadena alimentaria. El Consumo Responsable Agroecológico, sin olvidarse de los precios, debe competir en principios y valores.

Alimentación Saludable y Alimentación Agroecológica son una y la misma cosa

La Salud de los Ecosistemas y la Salud y Seguridad Alimentarias deben respetar la alimentación como derecho fundamental y no como mercancía, la fertilidad del suelo, el equilibrio territorial y los Límites Planetarios identificados por el Centro de Resiliencia de Estocolmo (cambio climático, acidificación de los océanos, destrucción de la capa de ozono, interferencia en el ciclo global de uso de Nitrógeno y Fósforo, pérdida de biodiversidad, global de agua potable, cambio en los usos del suelo, aerosoles atmosféricos y contaminación química por nuevas sustancias).

#WorldFoodDay2022
#AgroecologíayODS
#DíaMundialAlimentaciónAgroecológica
#SoberaníaAlimentariaYA
#16Oct